|
|
|
|
EDIFICIOS |
|
|
Edificaciones
y elementos de construcción sin olvidar las dimensiones y
cantidad para mantener las proporciones del Belén.
|
|
|
ÍNDICE |
|
|
 |
 |
El
Portal |
|
|
 |
El
palacio de Herodes |
|
|
 |
Las
casas |
|
|
 |
Pavimento |
|
|
 |
Ventanas,
puertas, vigas y tejados |
|
|
|
|
|
LAS
CASAS
|
Inicio
pagina |
|
|
Las
casas palestinas suelen ser mas bien bajas, de una sola
planta, con pocas ventanas, puertas bajas, terrazas o cúpulas
, y algunas con establos y patios interiores.
Para la construcción
de casas es aconsejable usar porexpan, por su fácil
moldeo con un soldador. Recortamos con un cúter la
forma de las paredes y techos de la construcción que
vayamos ha hacer. Se
hacen los orificios de las ventanas y las puertas, y
unimos todas las piezas con cola de contacto especial para
corcho blanco.
Si
queremos hacer la imitación de un desconchado en la pared,
realizamos con el cúter una hendidura en el
porexpan con la forma del desconchado y luego con el
soldador le haremos unas ranuras imitando los ladrillos.
Podemos sustituir la punta del soldador por un alambre mas
fino, y ponerle un reostato de los que se utilizan para
regular la intensidad de luz de una lámpara, y así
lograremos la temperatura ideal para conseguir el grosor
adecuado de las grietas.
Está también la
opción clásica de trabajar las paredes con planchas de
escayola maciza, tipo de las de cubrir techos. Humedecemos
la zona a trabajar, y luego hacemos los relieves con un
punzón. Con esta técnica, conseguiremos trabajos mas
finos, pero con el tiempo se pueden resquebrajar las
piezas.
Para
hacer las cúpulas, utilizamos medias bolas de corcho,
varias capas de corcho blanco debidamente redondeadas, e
incluso media bolla de cisterna (dependiendo del tamaño
de la casa). También se pueden hacer utilizando de molde
media pelota de goma y rellenándola de escayola.
Una vez terminado el
montaje de la casa, podemos realizar las hendiduras que
creamos necesarias para imitar en los muros, por ejemplo,
ladrillos, mampostería o sillería irregular, y después
pasaremos una lija para quitar rebabas.
Si ya tenemos armada
y tallada la casa, le daremos una mano de escayola, para
tapar las juntas y dejarla preparada para pintar (podemos
ver detalles en capítulos anteriores). En el caso de las
casas, la escayola se puede aplicar a pincel, pero queda
mejor si utilizamos una espátula larga, tipo de la que
usan los pintores de cuadros, sin tratar de alisar toda la
superficie.
También en el caso
de los edificios, podemos tener en cuenta darle en el
interior con pintura acrílica negra, en el caso de que le
pongamos luz interior, ya que según la densidad del
porexpan podría traspasar algo de luz.
|
|
|
|
PAVIMENTO
|
Inicio
pagina |
|
|
Realizar
el pavimento suele ser costoso, pero resulta muy
espectacular, así que le daremos un tratamiento aparte.
Podemos realizarlo moldeado en arcilla o con cuadraditos
de barro, unidos entre si, y posteriormente pintados.
También podríamos
realizarlo con una fina placa de porexpan, la que
cortaremos a cuadritos, limaremos el contorno y las
pegaremos, como si de suelo de verdad se tratase. Podemos
emplear también una placa algo mas gruesa de porexpan, en
la que realizaremos unas ranuras con el soldador. Una vez
terminado, le aplicamos la lechada de escayola y la
pintura como en capítulos anteriores.
Si ponemos figuras
en este suelo, para tapar las peanas rebajamos la
superficie de la peana y disimulamos las juntas con
arcilla o plastelina, y hacemos las ranuras con un
palillo.
|
|
|
|
VENTANAS,
PUERTAS, VIGAS Y TECHOS |
Inicio
pagina |
|
|
Todos
estos elementos normalmente se realizan con madera, y la
mejor es la llamada de balsa, que es la que se suele
utilizar normalmente en aeromodelismo. Esta madera es muy
blanda y se puede grabar con un clavo simplemente, se
corta con un cúter o cuchilla, y se une entre si con
cualquier pegamento.
Las ventanas y
puertas pueden ser muy variadas: Con dos hojas, con una,
con curva en la parte superior, con contrafuertes, con
remaches grandes. También lo son los materiales con que
hacerlas. Empecemos por las de madera que como se dice
anteriormente son las que mejor efecto dan. Las
podemos hacer uniendo varias tablas entre si, o con una
sola placa. La madera de balsa existe en varios grosores,
una vez elegido el deseado, le haremos unos deterioros
para que parezca vieja, como unos rotos en la parte
inferior, realizados con un pequeño alicate de punta. Con
un punzón, realizamos las separaciones de las tablas, con
un portaminas podemos marcar vetas y nudos. Con un cepillo
de pelo de acero, y siempre en sentido de la veta,
frotaremos ligeramente la madera para envejecerla y
posteriormente le pasamos una lija para quitar los
posibles pelillos que han quedado. Podemos darle nogalina
directamente como acabado final, o sumergirla unos
segundos en agua con nogalina y antes de que se seque,
espolvorearla de escayola, y limpiarla con un pincel de
cedra gruesa, consiguiendo así un acabado grisáceo-blanquecino
de la madera seca.
Los acabados de
pintura en la madera, normalmente se harán con tintes
tipo nogalina, o con barnices no brillantes.
Si optamos por
realizarlas de porexpan, podemos utilizar por ejemplo
bandejas de embalaje de frutas o verduras. Este porexpan
es muy fino y permite dibujar sobre el con un punzón o lápiz,
las hendiduras necesarias. Este material lo podemos pintar
directamente o darle una capa previa de escayola como en
casos anteriores.
En cuevas y
corrales, podemos simplemente poner el marco de la puerta,
algunas vallas o cercados, o unas vigas que sujeten techos
o altillos, para las cuales suele ser mas aconsejable y cómodo
la madera de balsa. Pero si esos altillos están en una
cueva, mejor hacerlos con troncos de pequeñas ramas.
Estos últimos los podemos unir en ocasiones con una
cuerda de cáñamo fina.
Podemos encontrar
muchos mas utensilios realizados con madera que acompañan
a la construcción, como los brazos de un pozo,
barandillas de puentes, pasamanos de balcones, miradores o
balcones, escaleras, muebles y un largo etc.
En cuanto a los
tejados, normalmente no solían llevar tejas, aparte de
las cúpulas, las terrazas solían tener una fina capa de
arena porosa, aislante del calor. De todas formas si
queremos hacer algún techo con tejas, aparte de las que
venden para maquetas, realizadas en arcilla, también las
podemos realizar nosotros con una fina capa de arcilla que
dejaremos secar sobre unos palos redondos y situados
en paralelo, dándole las ondulaciones oportunas a
la arcilla. Cuando sequen estas placas, las podemos ir
superponiendo. Por ultimo esta el socorrido cartón
ondulado, sobre todo útil para segundos planos. El cartón
es conveniente pintarlo antes de pegarlos entre si.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|