|
|
|
|
VEGETACION |
|
|
En
esta parte tan gratificante del montaje de nuestro Belén, es donde
más realismo adquiere todo el conjunto, potenciando la perspectiva
general.
|
|
|
ÍNDICE |
|
|
 |
 |
La vegetación
natural |
|
|
 |
El
musgo |
|
|
 |
Las
palmeras |
|
|
 |
Los árboles |
|
|
 |
El ciprés |
|
|
 |
Los
juncos |
|
|
 |
Pitas y
Chumberas |
|
|
 |
Sembrados
naturales |
|
|
 |
Herramientas
y Utensilios |
|
|
|
|
LA
VEGETACIÓN NATURAL |
Inicio
pagina |
|
|
Si hablamos de
plantas naturales, hay
que tener en cuenta el tamaño de su tronco y de sus hojas, para
situarlas adecuadamente.
En cuanto a su color tener en cuenta que las mas verdes se situaran
mas cercanas que las oscuras, así como las de hojas mas grandes
también estarán mas cercanas que las de pequeñas hojas.
A la mayoría de las plantas es conveniente secarlas para mantener
la rigidez y el color. Para el secado, colgaremos la planta cabeza
abajo en una habitación lo mas oscura posible, hasta que esté seca
al tacto. Con este procedimiento, podremos utilizar la planta en
varias ocasiones. Así mismo podemos colorearlas introduciéndolas
en anilina del color elegido durante un día y secándolas
posteriormente. También podemos ayudarnos de laca del pelo para
fijar las hojas y que no caigan con facilidad.
Un ejemplo de plantas que podemos
emplear sería:
El Romero
o el Tomillo
Y sobre todo no olvidar que muchas
de las plantas de nuestros bosques están protegidas, por lo que nos
tendremos que asegurar de que en nuestra zona no tenemos prohibiciones.
Por ultimo recordar que cortaremos siempre las plantas, dejando como mínimo
sus raíces y algo de tronco para que puedan reproducirse.
|
|
|
|
EL
MUSGO
|
Inicio
pagina |
|
|
Tal
vez sea la planta mas utilizada en nuestro Belén.
Tengamos en cuenta que es una planta protegida en muchos países
y no se puede coger. El que solemos comprar es de
importación y lo podemos encontrar en floristerías y
tiendas navideñas.

Al estar protegido es conveniente guardarlo de un año
para otro, para ello una vez limpio, lo envolveremos en
papel de periódico. Cuando tengamos que volver a
utilizarlo podremos recuperar su color rociándolo con
agua y unas gotas de vinagre.

Últimamente se esta introduciendo también el
liquen polar o musgo escandinavo,

por su pequeño tamaño
resulta muy apropiado para imitar arbustos y hojas de los
árboles, aguanta muy bien la calefacción y no suele
secarse. Normalmente lo venden en color blanco pero es muy
fácil de teñir, sencillamente lavándolo con un poco de
pintura plástica.

El musgo se utiliza para :
- Simular praderas.
- Tapar las juntas o coqueras del corcho cuando hacemos montañas
o cuevas.
- Ideal para poner pastando a las ovejas.
- Pequeñas plantas con el musgo mas corto.
- Arbustos y matojos con el musgo mas largo.
- Cipreses con musgo picado y pegado a un palito que
hará de tronco.
- Triturado con una picadora eléctrica, se consigue
un polvo verde ideal para tapar peanas y mezclas diversas
con tierras o serrín.
|
|
|
|
LAS PALMERAS |
Inicio
pagina |
|
|
La
palmera por ser el árbol mas representativo en cualquier
Belén, es el que a los aficionados a este mundo, mas nos
apetece poner en nuestro Belén.
Suele ponerse agrupado en dos o tres piezas, de
diferente tamaño y forma, que pegaremos a una base de
madera o porexpan.
Para confeccionar el tronco podemos emplear
diferentes métodos.
Con porexpan, dibujando la forma deseada y
utilizando una plantilla, recortaremos con una cuchilla
tantas piezas como necesitemos para darle el grosor
deseado. Pegaremos estas piezas con cola blanca y cuando
esté todo seco procedemos a su redondeado, bien
utilizando el método del soldador o con cuchilla o con
una pequeña lima.
Después podríamos recubrir el porexpan con una
tela de arpillera bañada en lechada de escayola no muy
gruesa, permitiéndonos arrugarla en una especie de capas
circulares que nos daría la forma parecida de las
escamas.
A todo el conjunto le daremos una capa fina de
escayola para tapar los poros y permitir pintarla mejor.
Para trocos lejanos y pequeños podemos utilizar
ramas de pino.
Para distancias intermedias quedan mejor las
confeccionas con cuerda.

Utilizando alguna ramita o algún tubo como base, se
enrolla alrededor una cuerda. Para el tubo podríamos
utilizar el de macarrón utilizado por los electricistas
para pasar cables dentro de las paredes, o el de P.V.C.
que utilizan los fontaneros.
En el caso de la cuerda utilizaremos de esparto. La
bañaremos en una mezcla de cola blanca con escayola muy
aguada y una vez enrollada y seca la pintaremos de marrón
oscuro.

Para disimular la cuerda podemos utilizar serrín,
pintándolo de marrón mas oscuro y espolvoreándolo
alrededor de la cuerda, intentando imitar los pelillos que
vemos salir de las palmeras.
Para las palmeras mas cercanas el tronco lo podemos
realizar como en el caso anterior con algún tubo o
conjunto de alambres para dar la forma y para recubrirlo
en este caso utilizaremos piñas, a ser posible de pino piñonero
por su forma. Intentaremos coger las mas pequeñas y una
vez desgranadas utilizaremos sus hojitas, recortándolas
incluso en algunas ocasiones, para ir pegándolas en forma
circular alrededor del tronco. Para pegarlas podemos
utilizar cualquier pegamento fuerte de secado rápido de
estos utilizados en maquetas o cola de contacto.
Si crees conveniente y para su mejor conservación
podríamos pintarlas con una fina capa de barniz incoloro,
mate por supuesto, e incluso con un pequeño color caoba
que la oscurecería, para las utilizadas en la lejanía.
Si eres mas manitas podrías intentar hacer el
tronco de arcilla recubriendo un eje central de alambre al
que daremos forma para después hacerle unas incisiones
con un cuter alrededor de toda la arcilla.
En el caso de las hojas podemos también hablar de
varias formas de hacerlas. En todos los casos es
conveniente realizar varias plantillas en cartulina dura,
teniendo en cuenta hacer de varios tamaños.
Grandes para la parte inferior, medianas para el centro y
algunas algo mas pequeñas para la parte superior.
Una forma de hacer las hojas seria, recortar con la
plantilla dos hojas iguales bien sea en papel grueso tipo
de estraza, o en cartulina o papel ya coloreado en verde.
Una vez recortadas las pegamos una a otra poniendo
en el centro y en medio un fino alambre para conseguir
mayor resistencia y poder moldearla y darle forma a la
hoja. Dejaremos un pequeño trozo de alambre saliente para
después unirlas.
Cuando tengamos unidas las dos partes, procedemos a
efectuar unos cortes oblicuos hacia el nervio central, lo
mas juntos posibles.
|
|
|
|
 |
Otra
forma de confeccionar estas hojas es parecida a la
anterior con la modificación de que pegamos los
dos trozos primero y luego ayudados de la
plantilla recortamos la forma de la hoja.
Esta forma
parece ser mas rápida que la anterior pues el
alambre siempre logramos dejarlo en el centro de
la hoja, recortamos el anverso y reverso a la vez
y no tenemos que estar intentando cuadrar las dos
partes.
También hay
algunos que utilizan cinta de papel de la que usan
los pintores para hacer las hojas con el método
anterior. |
|
|
|
|
Una
vez realizadas las hojas y en caso necesario las pintamos
de verde, con algunos toques de marrón o de beige para
darle aspecto de algunas hojas secas, pero sin pasarse de
coloridos.
Cuando tengamos todas las hojas las iremos uniendo
en un ramillete al que daremos la forma deseada e
introduciremos en el tronco, pegándolo al extremo
superior.
Como detalle final, le pondremos unos ramilletes de dátiles
que podemos confeccionar con unos granos de arroz pegados
a un hilo y pintados con tonos anaranjados. |
|
|
|
LOS ÁRBOLES
|
Inicio
pagina |
|
|
Lo
mas importante antes de empezar nuestro árbol es tener
claro el tamaño para que resulte proporcionado con el
resto de los elementos.
Suponiendo que no tenemos la suerte de tener unos
bonsáis, veremos como podemos realizar un árbol,
intentando imitar a la naturaleza en sus formas.
Para el tronco podemos utilizar alguna rama seca,
como las de jara, tomillo, lavanda, encina, una cepa, o
cualquier otro arbusto leñoso que nos pueda servir de
tronco.

En caso de no encontrar el tronco deseado, podríamos
recurrir a confeccionarlo con porexpan o arcilla.
Si nos decidimos por el porexpan, uniremos una
piezas que previamente habremos dibujado y recortado, dándole
la forma deseada.
|
|
|
|
|
A continuación las tallaremos y recortaremos dándole
la forma redondeada del tronco, utilizando una cuchilla y
una pequeña lima. Si queremos podemos realizar unas pequeñas
incisiones en el tronco bien con la misma cuchilla o con
el soldador, para darle aspecto de leñoso. Este tronco lo
pegaremos sobre una base de madera para que quede firme, y
lo recubriremos con una fina capa de escayola, para tapar
todas las pequeñas grietas del porexpan.
Una vez seco el conjunto procedemos a repasar la
escayola para crear unos falsos nudos, e incluso si es
preciso nos podemos ayudar con una fina tela de arpillera
que nos ayudara en el moldeado.
Con esta misma técnica podemos realizar las raíces
superficiales y las ramas con las que sujetaremos la copa
del árbol.
|
 |
|
|
|
|
Para finalizar, lo pintaremos, dando una base de
nogalina primero, y luego con pintura acrílica en la gama
de marrones, negros y grises, con algún retoque de verde
para dar sensación de musgo.
Para la copa de nuestro árbol podemos utilizar un
conjunto de ramitas, que uniremos en cantidad y tamaño
proporcional al tronco que hemos confeccionado.
Las zonas de unión de las ramas las podemos
disimular con la misma técnica con la que hemos realizado
las ramas superiores del tronco, así utilizando los
mismos colores quedara todo el conjunto disimulado.
Si las ramas utilizadas no son lo suficiente
frondosas podemos utilizar para conseguir el volumen
deseado; bolas de musgo artificial o de esponja tintada de
verde.

También se consigue un efecto sorprendente bañando
esas ramitas en una mezcla de cola blanca y agua, y después
rebozándolas en orégano del que usamos para cocinar o en
serrín tintado.
|
|
|
|
EL
CIPRÉS
|
Inicio
pagina |
|
|
Tradicionalmente
el ciprés es un árbol arraigado a la tradición en los
paisajes bíblicos, pues se solía plantar en las entradas
de las casas en señal de bienvenida.
El ciprés lo podemos realizar pegando varias capas de
porexpan, recortándolas con un cuter, dándole la forma
de lanza característica.
|
|
|
|
 |
Para
darle forma irregular podemos pasarle un soldador
para hacerle pequeñas cavidades. Una vez
terminado, lo pintaremos todo con cola blanca y lo
rebozaremos por arena de río o con serrín,
según la apariencia que queramos conseguir con
sus hojas. Una vez seco
todo, lo pintaremos primero con una base de verdes
oscuros, aclarándolo después con verdes mas
claros según la lejanía en que situemos el
ciprés en nuestro Belén.
Para
terminar, en la base inferior colocaremos un
pequeño trozo de rama seca para simular el
tronco. Podemos realizar las
hojas también partiendo de un conjunto de ramitas
de ciprés o de abeto, el cual bañaremos en cola
blanca mezclada con agua. |
|
|
|
|
Posteriormente
lo rebozamos en serrín y se deja secar. Repetimos este
paso varias veces, hasta que el conjunto se asemeje a las
hojas del ciprés, y procedemos a pintarlo como en el caso
anterior. Para los cipreses lejanos también podemos
utilizar musgo prensado pegado sobre un palillo o una
ramita.
|
|
|
|
LOS JUNCOS
|
Inicio
pagina |
|
 |
Ríos,
charcas, o lagos, son sitios ideales para que
crezcan los juncos.
Para confeccionarlos, utilizaremos agujas de
pino, a ser posible piñonero, por su forma mas
fina y redondeada.
Debidamente atadas por su parte inferior las
pintaremos de un verde intenso y las pegamos a una
base de arcilla.
Para imitar las eneas, podemos añadir a
algunos de ellos y por la parte superior, un pequeño
cilindro de plastelina, o de arcilla, o
simplemente un trocito de plástico de un cable eléctrico.
Trocito que pintaremos en marrón claro u oscuro. |
|
|
|
|
Para
pintar las figuras se suele utilizar oleos o acrílicos
(de buena calidad para que no se alteren los colores)
|
|
|
|
PITAS Y CHUMBERAS |
Inicio
pagina |
|
|
Las
chumberas las podemos realizar con bolitas de arcilla
aplastadas simulando las hojas.
Otro método seria utilizando pipas de calabaza o de
aullama, dejándolas secar previamente.
También se pueden imitar con laminas de corcho
rebajadas por los cantos.
Todos estos métodos podremos unirlos unos a otros
utilizando trozos de palillos o pedacitos de alambre y
cola.
Para los higos utilizaremos bolitas de arcilla,
arroz, o cabezas de cerillas.
Todo el conjunto lo pegaremos a una base de arcilla.
Pintándolo en tonalidades verde grisáceos y los higos en
rojizo anaranjado.
Las pitas se confeccionan con arcilla, haciendo
rodillos que luego aplastaremos, y juntaremos por la parte
inferior en ramilletes de ocho o diez hojas de diferente
tamaño.
Cuando seque la arcilla, la pintaremos de color
verde grisáceo.
Tanto las pitas como las chumberas tendremos en
cuenta que se crían en ambientes secos, por lo que
trataremos de alejarlas de ríos y zonas húmedas.
|
|
|
|
SEMBRADOS
NATURALES
|
Inicio
pagina |
|
|
En
una bandeja de porexpan, como las que encontramos en
fruterías o con la carne, podemos plantar algunas
semillas que cuando crezcan podrían dar un toque muy
especial a nuestro Belén.
Tapamos las semillas con un poco de tierra vegetal y
las humedecemos bastante.
Para darle tiempo a crecer, todo esto lo tendremos
que realizar unos veinte días antes de que tenga que
estar montado nuestro Belén.
Podemos poner varias bandejas juntas con distintos
sembrados, e incluso alguna valla o cercado, para darle
mas realismo.
Las semillas mas usadas para estos sembrados suelen
ser las de crecido frondoso, rápido y no muy elevado,
como por ejemplo el alpiste, el mijo, el césped, o el
trigo o la lenteja.
Por supuesto una vez mas tendremos en cuenta las
proporciones con las figuras y edificios para poder
mantener un conjunto agradable a la vista.
|
|
|
|
HERRAMIENTAS
Y UTENSILIOS |
Inicio
pagina |
|
|
Podemos realizar algunas herramientas
y utensilios partiendo también de las plantas.
|
|
|
|
 |
En
el caso de las horcas, las confeccionaríamos a
partir de ramas tiernas de olivo, para ello
cogemos una ramita en forma de cruz, la pelamos,
quitándole la corteza con cuidado de no romper
las ramas, unimos tres de sus lados con una
cuerda, luego dejamos que se seque y para
finalizar cortaremos los extremos sacándoles algo
de punta para que nos quede en la forma deseada.
El olivo
también resulta apropiado para los mangos de las
herramientas como palas, rastrillos, hachas,
azadas, escobas, etc
|
|
|
|
|
-
Con cuerda de esparto se pueden hacer cestas, a las que un
poco de cola liquida daría la rigidez adecuada.
- Para rellenar estas cestas podemos recoger bayas
de algunos jardines, que son como lentejas redondas y
coloradas. Estas bayas las podemos secar colgadas del
rabito en un lugar seco, oscuro y algo aireado.
- Tenemos mas ejemplos para rellenar estas cestas
como las pipas de manzana o pera que imitan higos.
- Las semillas de mijo, pintadas y pegadas a una
cuerda de cáñamo pueden parecerse al maíz.
- Los huesos de aceitunas los podemos convertir en
melones con un poco de pintura.
- Si queremos ceñirnos a la
realidad, sobre todo en los belenes históricos, tendremos que tener
cuidado en no poner especies o frutos como tomates o patatas, que
llegaron mucho mas tarde oriundas de América.
No nos olvidemos de la paja, para poner en los
tejados junto con un poco de barro, cortada para los
animales o para poner alrededor de la cuna, o pesebre.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|